lunes, 30 de abril de 2012

GUÍA INICIAL DE MI PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Anteriormente comenté que la primera tarea de este módulo fue la realización de una guia inicial del proyecto de investigación que quería realizar, y aunque es susceptible de alguna modificación, traigo al blog la hipótesis de trabajo que resume toda la guía, para compartirla y discutirla.


Definición de las hipótesis de trabajo
    • ¿Qué?-Objetivos-
1.      conocer la opinión  y el grado de satisfacción en diferentes aspectos de los residentes que cursan el programa transversal del residente (PTCR) acerca de la utilidad del mismo, mediante la realización y análisis de un cuestionario de satisfacción con preguntas cerradas, valoradas con escala 1-5.
2.      Conocer o definir las propuestas de mejora de dicho programa, mediante la realización y análisis de un cuestionario de satisfacción con preguntas abiertas acerca de las propuestas de mejora y sugerencias.
3.      Analizar la opinión de los residentes sobre las mejoras incorporadas al plan transversal, mediante entrevistas grupales con residentes de las dos primeras promociones que han finalizado dicho plan.

·     ¿Dónde?-Contexto-
Hospital Universitario Virgen de la  Arrixaca (Hospital de tercer nivel)

·     ¿A quién?-
Residentes HUVA. Promoción 2008-2012 y promoción 2009-2013. Son las dos primeras promociones que cursan este programa.

·     ¿Cómo?- Contactos/Papel del investigador –
Contando con la opinión de los residentes mediante encuesta y entrevista grupal por promociones.
Papel: participante como coordinadora del programa.

              ¿Cuál es el paradigma de investigación por el que optamos?
-         Cualitativo y
-         Cuantitativo
El PTCR consta de 9 cursos comunes y obligatorios para todos los residentes del hospital (de todas las especialidades). Cada año he ido introduciendo mejoras en los diferentes cursos, en función del análisis cuantitativo que he realizado de los diferentes ítems de las encuestas de satisfacción. Sin embargo, dichas encuestas tenían una parte cualitativa, que aún no he analizado con la metodología adecuada, y pienso que puede ser de gran utilidad.
          
           ¿Qué queremos conseguir?
-         Describir el proceso de implantación y desarrollo del PTCR en mi hospital.
-         Analizar los resultados de las obtenidos de las dos primeras promociones.
-         Cambiar/modificar para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, en el campo concreto del PTCR.

viernes, 27 de abril de 2012

El blog como herramienta de aprendizaje

Hoy he tenido una grata experiencia con uno de los profesores (Juan Antonio Ortega) que imparten el curso de metodología de la investigación para residentes de mi hospital.

Dentro de este curso, Juan Antonio tenía que impartir la parte de lectura crítica de artículos, y ha decidido utilizar y hacer partícipes a los residentes de un blog creado para la ocasión, donde los residentes podían hacer comentarios sobre un artículo escrito por el mismo profesor, en el cuál, ya les advertía que iban a encontrar algunos errores metodológícos, pero que lo importante de esta herramienta es que permite aprender colaborativamente, y construir y mejorar la base de la que partimos...y así generar y avanzar en el conocimiento de un tema concreto. Os adjunto la dirección de este blog porque creo que es un ejemplo a seguir: http://nosepreocupenoesnada.blogspot.com.es/

Al mismo tiempo, les enseñó como crear sus propios blogs y como utilizarlos, algo que yo agradecí enormemente, dadas las dificultades que había tenido con el mío.

En cuanto al blog personal de cada alumno sobre el tema en el que estaba investigando cada uno de ellos, les comentó su experiencia personal, donde gracias a su blog de investigación en pediatría y salud medioambiental, había creado un grupo de estudio e investigación en el tema con grandes profesionales de todas partes del mundo, lo que le había ayudado a impulsar sus estudios de investigación con nuevas ideas y nuevos colaboradores, y con el respaldo de un autocontrol a través de los comentarios y críticas que recibía en el blog: una herramienta de aprendizaje muy util en la era digital en la que vivimos.

lunes, 23 de abril de 2012

Primeras impresiones del módulo de investigación

Quiero compartir con vosotros mi experiencia de estas primeras semanas en el módulo de metodología de la investigación del pipem3, en el cual hemos empezado con una clase teórico-práctica presencial, que en mi opinión, ha sido la mejor de toda la semana que estuvimos en Barcelona, pero que después ha seguido con la parte on line... ¡Y aquí es donde empieza la aventura!

La primera tarea fue relativamente fácil, puesto que se trataba de enviar la ficha con el proyecto de investigación que pretendemos desarrollar a lo largo de este módulo, y como lo estuvimos trabajando en clase, estaba prácticamente hecho. Lo más dificil fue concretar el tema, porque tenía muchos donde elegir...pero finalmente me decanté por los "deportes de riesgo" y opté por uno que me permitiera hacer investigación cualitativa, algo bastante nuevo para mí, puesto que todo lo que he trabajado hasta el momento ha sido cuantitativa.

Con la segunda tarea llegaron las nuevas tecnologías... y todo se complicó una barbaridad. teníamos que crear un blog, este blog... y la verdad, ha sido un auténtico suplicio... porque a mi esto de las resdes sociales y nuevas tecnologías se me da fatal. os confieso que estoy bastante abrumada... pues veo que este módulo tiene un componente tecnológico casi mayor que el módulo de Remei... y me supone más esfuerzo el uso de la herramienta de comunicación que el contenido o materias del módulo en sí mismos. No sé si voy a poder superar tanta limitación tecnológica... pero pondré de mi parte todo lo que pueda... pienso que si finalmente pude sacar adelante el módulo de Remei, ¿Por qué no voy a poder sacar éste?

Ahora nos encontarmos inmersos en la búsqueda y lectura de la bibliografía recomendada... pero ésto es algo, que aunque también ha tenido su parte de dificultad, no me ha agobiado en absoluto... porque no había nuevas tecnologías de por medio.

Lo positivo de todo esto, es que creo que al final de este Máster yo también podré ser 2.0...como nuestro compañero Jenaro.