domingo, 30 de septiembre de 2012

Metodología cualitativa: un mundo por explorar

La metodología cualitativa constituye un "nuevo mundo" para muchos de los que nos estamos iniciando en las investigaciones en educación médica, puesto que nos abre una puerta a otro tipos de estudios en los que el objetivo nos es cuantificar y demostrar objetivamente una hipótesis, sino más bien todo lo contrario, profundizar, comprender, y a partir de ahí, generar teorías, modelos, hipótesis...etc. 
Las principales características de cualquier estudio cualitativo son: 
- Estudios centrados en contextos específicos
- Los investigadores participan de la investigación
- Tiene naturaleza interpretativa
- Es importante el uso del lenguaje
- Atención a lo concreto: interesa profundizar en el objeto de estudio (caso, grupo, etc)

Como actividades de aprendizaje en esta unidad de aprendizaje hemos realizado: 

1) Lectura y comentario del Capítulo del Libro de Bisquerra relativo a la Metodología Cualitativa
Lo que más me ha gustado de esta parte del libro de Bisquerra ha sido el primer capítulo, que me ha ayudado a vencer esos prejuicios sobre todo con el apartado dedicado a los criterios de rigor científico, especialmente la tabla de equivalencias de criterios de validez cualitativa con los criterios tradicionales de la cuantitativa (Guba, 1983), y las técnicas asociadas a cada criterio (Bartolomé, 1986).
Quizás me ha resultado más farragoso el diseño de los estudios cualitativos y los tipos de estudios cualitativos, supongo que por la terminología (nueva para mi en la mayoría de los casos) y por la gran variedad.
Sin embargo, el último capítulo me ha sorprendido por la cantidad de recursos en cuanto a estrategias y herramientas de recogida de información que ofrece la investigación cualitativa. En cuanto al análisis de la información recogida, aunque Bisquerra lo trata de exponer de la manera más práctica posible, y con ejemplos y figuras ilustrativas, no puedo ocultar que me abrumó por completo, llegando a la conclusión de que tengo que seguir profundizando en este tipo de metodología, y tengo que hacer algún trabajo con este tipo de metodología, para aprender practicando, ya que muchas veces, hasta que no comienzas a hacer algo, no terminas de aprenderlo. 
Finalmente, creo que esta metodología abre un panorama muy interesante, ya que como dice Bisquerra, entiende la realidad de manera holística, es decir, observando el contexto en su forma natural y atendiendo a sus diferentes ángulos y perspectivas, y esto exige la utilización de técnicas interactivas, flexibles y abiertas.


2) Lectura y análisis crítico de un artículo propuesto (Baños y Farré 2011) en la wiki colaborativa.

3) Búsqueda, aportación a la wiki  y comentario de otro artículo con metodología cualitativa, que en mi caso fue:
 A.Martínez-González a, J. López-Bárcena B I. Petra e , G. Uribe-Martínez f , P. Herrera Saint-Leu c , M.C. García-Sahagún h , J. Ocampo-Martínez d , S. Morales-López g. Modelo de competencias del profesor de medicina. EDUC MED 2008; 11 (3): 157-167.

Este estudio pretende generar un modelo de competencias de los profesores de medicina, así como la identificación de sus funciones, actividades y el perfil de competencias necesarias  para ejercer una docencia de alto nivel.  Se trata de una investigación de carácter cualitativo con un análisis detallado de los elementos integradores de la función docente.
En el presente estudio participaron 29 profesores que conformaron el grupo interno y otros 6 profesores que integraron el grupo externo. Para definir las funciones, actividades y competencias académicas de éstos, se utilizó el método DACUM, que tiene como premisas:
a) los profesores conocen muy bien su trabajo, por tanto, lo pueden describir mejor que nadie;
 b) un modo efectivo de precisar el trabajo que llevan a cabo los profesores es describir con detalle las actividades que realizan,
 c) las funciones básicas de los profesores demandan ciertos conocimientos, habilidades, actitudes y valores.
El método DACUM consta de cuatro etapas: Planeación, desarrollo,  definición del perfil de competencias y generación del modelo.  Se trata de un método interactivo, flexible y abierto, que se ajusta a las características comunes a los estudios cualitativos: centrado en un contexto específico, los investigadores participan en la investigación y son el principal instrumento de medida, naturaleza interpretativa, importante uso del lenguaje, y atención a lo concreto.
Como resultados, describen detalladamente las funciones y actividades asociadas a esas funciones (Tabla I), y definen el perfil competencial para un profesor de medicina: conocimientos y habilidades (Tabla II), y actitudes y valores (Tabla III).
El modelo generado define las competencias básicas que debieran tener quienes se dedican a la docencia en medicina, y  también puede ser aplicado a otras ciencias de la salud.

Como resumen de esta Unidad de Aprendizaje UA28, he de decir que me ha resultado difícil pero estimulante, ya que al tratarse de algo nuevo, la curiosidad por saber más y tratar de comprenderlo han sido un aliciente, que no tuve en la UA27 con la investigación cuantitativa, ya que es con esa metodología es con la que trabajo habitualmente. Me ha generado la necesidad y el reto de hacer algún trabajo con esta metodología, y ha aumentado mi interés por leer trabajos de este tipo, y no ir sólo a los que ofrecen "datos cuantificables y objetivos". 

jueves, 27 de septiembre de 2012

Simplificando la clasificación de los estudios de investigación

Abrumada por el extenso listado de tipos de estudios cuantitativos que presenta y explica detalladamente Bisquerra, recordé una clasificación de los estudios de investigación en ciencias de la salud, procedente de uno de los cursos de metodología de la investigación que hicimos en mi hospital y que aprovecho para compartir. Esta clasificación es compatible y se puede complementar y ampliar con la de Bisquerra:


Todos los estudios se van a clasificar al responder dos preguntas consecutivas:
 la primera si existe una hipótesis en el estudio; 
la segunda si existe una intervención controlada. 

 --> Cuando el estudio no responde a ninguna hipótesis previa y su objetivo es describir una
situación, los estudios se denominan descriptivos.  Entre estós se encuentran la series de casos
clínicos, estudios ecológicos, estudios descriptitivos de morbilidad y mortalidad y estudios de
prevalencia.
--> Cuando el estudio tienen una hipótesis previa se denominan analíticos. Cuando la
intervención no está controlada, es decir sólo observaremos a los sujetos, se denominan
observacionales: Estudios de Cohortes y casos-controles.

--> Cuando el estudio presenta hipótesis y la intervención está controlada por el investigador
tenemos dos tipos de estudios:
• Cuasi-Experimentales: si la asignación no es aleatoria.
• Experimentales: cuando la asignación es aleatoria, siendo el Ensayo Clínico Aleatoria su
mayor exponente.

Investigación en educación médica con metodología cuantitativa

El recurso de la metodología cuantitativa es empleado cuando nos aproximamos a la investigación desde un paradigma positivista, cuyo objetivo es explicar, relacionar y predecir variables.

Esta metodología cuantitativa, se sirve de diferentes métodos, que se pueden clasificar como:
1.  Estudios experimentales ( pre-experimentales, experimentales y cuasi experimentales)
2. Estudios ex-post-facto ( descriptivos, de desarrollo, comparativo-causales, correlacionales y multivariables)
3. Estudios de encuesta

Y estos métodos permiten la utilización de diferentes técnicas de obtención de la información, llamadas instrumentos de cuantificación de datos, entre los que destacan:
- tests
- cuestionarios
- escalas de medida
- observación sistemática

Para profundizar en el conocimiento de esta metodología cuantitativa, los alumnos del módulo de metodología de la investigación,  hemos realizado una serie de actividades formativas entre las que se encuentran:

- Lectura del capítulo de metodología cuantitativa del libro de Bisquerra y debate sobre el mismo en 4 foros dirigidos, para hacer unas reflexiones iniciales entre todos los alumnos. Los 4 foros de trabajo versaron sobre la investigación experimental, y fueron los siguientes:
                           1) Características de la investigación experimental
                           2) Variables utilizadas en la investigación experimental
                           3) Fases de una investigación experimental
                           4) Relación entre el objetivo que se pretende y el tipo de estudio a realizar
En cuanto a la lectura del capítulo de Bisquerra, me ha resultado muy interesante, conocer con más profundidad todos los tipos de estudios cuantitativos, pero especialmente el capitulo dedicado a los estudios de encuesta, que fue de gran utilidad para la realización de los dos ejercicios siguientes, y porque quizás sean los estudios más frecuentes en educación médica.

- Lectura y comentario del artículo: José A. Mirón-Canelo, Helena Iglesias-De Sena, Montserrat Alonso-Sardón. Valoración de los estudiantes sobre su formación en la Facultad de Medicina. Educ Med 2011; 14 (4): 221-228.

- Búsqueda y comentario individual de otro artículo con metodología cuantitativa, que en mi caso fue el siguiente: Lee F-Y, Yang Y-Y, Hsu H-C, Chuang C-L, Lee W-S, Chang C-C, et al. Clinical instructors’ perception of a faculty development programme promoting postgraduate year-1 (PGY1) residents' ACGME six core competencies: a 2-year study. BMJ open [Internet]. 2011 Jan [cited 2012 May 22];1(2):e000200.
Available from: http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=3225591&tool=pmcentrez&rendertype=abstract.

lunes, 10 de septiembre de 2012

Otra herramienta más... los marcadores sociales

A lo largo del módulo de metodología de la investigación en Educación Médica, he tenido la oportunidad de acceder a nuevas herramientas de trabajo, que facilitan el desarrollo  de una investigación, algunas de ellas tan novedosas como los marcadores sociales.
Al ser algo nuevo para mi, he querido profundizar en el tema, y he realizado una búsqueda, que no ha sido todo lo fructífera que hubiera querido, pero al menos he podido localizaren la página del Observatorio Tecnológico del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte un artículo bastante orientativo, escrito por Amparo Toral, donde comenta tres de los más utilizados. Es muy didáctico. La dirección es: http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/internet/web-20/969-marcadores-sociales-mister-wong-diigo-y-delicious