Las principales características de cualquier estudio cualitativo son:
- Estudios centrados en contextos específicos
- Los investigadores participan de la investigación
- Tiene naturaleza interpretativa
- Es importante el uso del lenguaje
- Atención a lo concreto: interesa profundizar en el objeto de estudio (caso, grupo, etc)
Como actividades de aprendizaje en esta unidad de aprendizaje hemos realizado:
1) Lectura y comentario del Capítulo del Libro de Bisquerra relativo a la Metodología Cualitativa
Lo que más me ha gustado de esta parte del libro de Bisquerra ha sido el primer capítulo, que me ha ayudado a vencer esos prejuicios sobre todo con el apartado dedicado a los criterios de rigor científico, especialmente la tabla de equivalencias de criterios de validez cualitativa con los criterios tradicionales de la cuantitativa (Guba, 1983), y las técnicas asociadas a cada criterio (Bartolomé, 1986).
Quizás me ha resultado más farragoso el diseño de los estudios cualitativos y los tipos de estudios cualitativos, supongo que por la terminología (nueva para mi en la mayoría de los casos) y por la gran variedad.
Sin embargo, el último capítulo me ha sorprendido por la cantidad de recursos en cuanto a estrategias y herramientas de recogida de información que ofrece la investigación cualitativa. En cuanto al análisis de la información recogida, aunque Bisquerra lo trata de exponer de la manera más práctica posible, y con ejemplos y figuras ilustrativas, no puedo ocultar que me abrumó por completo, llegando a la conclusión de que tengo que seguir profundizando en este tipo de metodología, y tengo que hacer algún trabajo con este tipo de metodología, para aprender practicando, ya que muchas veces, hasta que no comienzas a hacer algo, no terminas de aprenderlo.
Finalmente, creo que esta metodología abre un panorama muy interesante, ya que como dice Bisquerra, entiende la realidad de manera holística, es decir, observando el contexto en su forma natural y atendiendo a sus diferentes ángulos y perspectivas, y esto exige la utilización de técnicas interactivas, flexibles y abiertas.
2) Lectura y análisis crítico de un artículo propuesto (Baños y Farré 2011) en la wiki colaborativa.
3) Búsqueda, aportación a la wiki y comentario de otro artículo con metodología cualitativa, que en mi caso fue:
A.Martínez-González a, J. López-Bárcena B I. Petra e , G. Uribe-Martínez f , P. Herrera Saint-Leu c , M.C. García-Sahagún h , J. Ocampo-Martínez d , S. Morales-López g. Modelo de competencias del profesor de medicina. EDUC MED 2008; 11 (3): 157-167.
Este estudio pretende generar un modelo
de competencias de los profesores de medicina, así como la identificación de
sus funciones, actividades y el perfil de competencias necesarias para ejercer una docencia de alto nivel. Se trata de una investigación de carácter
cualitativo con un análisis detallado de los elementos integradores de la
función docente.
En el presente estudio
participaron 29 profesores que conformaron el grupo interno y otros 6
profesores que integraron el grupo externo. Para definir las funciones,
actividades y competencias académicas de éstos, se utilizó el método DACUM, que
tiene como premisas:
a) los profesores conocen muy
bien su trabajo, por tanto, lo pueden describir mejor que nadie;
b) un modo efectivo de precisar el trabajo que
llevan a cabo los profesores es describir con detalle las actividades que realizan,
c) las funciones básicas de los profesores
demandan ciertos conocimientos, habilidades, actitudes y valores.
El método DACUM consta de cuatro
etapas: Planeación, desarrollo,
definición del perfil de competencias y generación del modelo. Se trata de un método interactivo, flexible y
abierto, que se ajusta a las características comunes a los estudios
cualitativos: centrado en un contexto específico, los investigadores participan
en la investigación y son el principal instrumento de medida, naturaleza
interpretativa, importante uso del lenguaje, y atención a lo concreto.
Como resultados, describen
detalladamente las funciones y actividades asociadas a esas funciones (Tabla
I), y definen el perfil competencial para un profesor de medicina:
conocimientos y habilidades (Tabla II), y actitudes y valores (Tabla III).
El modelo generado define las competencias básicas que
debieran tener quienes se dedican a la docencia en medicina, y también puede ser aplicado a otras ciencias de
la salud.
Como resumen de esta Unidad de Aprendizaje UA28, he de decir que me ha resultado difícil pero estimulante, ya que al tratarse de algo nuevo, la curiosidad por saber más y tratar de comprenderlo han sido un aliciente, que no tuve en la UA27 con la investigación cuantitativa, ya que es con esa metodología es con la que trabajo habitualmente. Me ha generado la necesidad y el reto de hacer algún trabajo con esta metodología, y ha aumentado mi interés por leer trabajos de este tipo, y no ir sólo a los que ofrecen "datos cuantificables y objetivos".
No hay comentarios:
Publicar un comentario