En 1962, Kuhn acuñó el término "paradigma" para referirse a las diferentes maneras de de hacer ciencia por parte de las comunidades científicas.
Aplicado a la educación, podría considerarse, según De Miguel como: "El punto de vista o modo de ver o de analizar los procesos educativos (...)"
De este modo, se reconocen tres paradigmas principales de la investigación educativa:
1. Positivista, o perspectiva empírico-analítica.
- Metodología cuantitativa.
- Técnicas de cuantificación de los datos: test, custionarios, escala de medida, observación sistemática.
- Análisis de datos cuantitativo: estadística descriptiva e inferencial.
- Finalidad: explicar, controlar, predecir fenómenos, verificar leyes o teorías.
- En el ámbito educativo: satisfacción de ciertos criterios de rigor metodológico, y creación de un cuerpo de conocimiento teórico como base de la práctica educativa.
- Criterios de calidad: validez, fiabilidad y objetividad.
2. Interpretativo, o perspectiva humanístico-interpretativa.
- Metodología cualitativa. Hermenéutica y dialéctica.
- Técnicas para la obtención de información: entrevista en profundidad, observación participante, análisis documental.
- Análisis de datos cualitativo: análisis de contenido, inducción analítica y triangulación.
- Finalidad: comprender e interpretar la realidad educativa, los significados de la personas, percepciones, intenciones y acciones.
- En el ámbito educativo: Comprensión e interpretación de la realidad deducativa.
- Criterios de calidad: credibilidad, transferibilidad y confirmación.
3. Crítico, o perspectiva sociocrítica, ideológica y para la transformación de la sociedad.
- Metodología cualitativa. Participativa, sociocrítica, evaluadora y orientada a la acción.
- Técnicas para la obtención de información: técnicas dialécticas.
- Análisis de datos cualitativo: intersubjetivo y dialéctico. compagina instrumentos cuantitativos y estrategias cualitativas,
- Finalidad: anlaizar la realidad para cambiarla o transformarla.
- En el ámbito educativo:aporta la ideología de forma explícita y la autorreflexión crítica en los procesos del conocimiento.
- Criterios de calidad: intersubjetividad y validez consensuada.
En la actualidad prevalece el discurso de la integración y la complementariedad metodológica. Los métodos pueden utilizarse conjuntamente, según las exigencias de la situación investigadora. Existe la necesidad de contar con un pluralismos de enfoques que combinen datos, métodos y técnicas de investigación, para ampliar nuestra forma de pensar sobre emas tan complejos como los educativos.
En el plano técnico y procedimental está ampliamente aceptada la posiblidad de utilizar diseños multimétodo, donde la elección de los más adecuados dependerá de:
- el problema o hipótesis de investigación,
- los objetivos del trabajo,
- la naturaleza del fenómeno
- la experiencia, conocimientos y creatividad del investigador.
No hay comentarios:
Publicar un comentario