domingo, 30 de septiembre de 2012

Metodología cualitativa: un mundo por explorar

La metodología cualitativa constituye un "nuevo mundo" para muchos de los que nos estamos iniciando en las investigaciones en educación médica, puesto que nos abre una puerta a otro tipos de estudios en los que el objetivo nos es cuantificar y demostrar objetivamente una hipótesis, sino más bien todo lo contrario, profundizar, comprender, y a partir de ahí, generar teorías, modelos, hipótesis...etc. 
Las principales características de cualquier estudio cualitativo son: 
- Estudios centrados en contextos específicos
- Los investigadores participan de la investigación
- Tiene naturaleza interpretativa
- Es importante el uso del lenguaje
- Atención a lo concreto: interesa profundizar en el objeto de estudio (caso, grupo, etc)

Como actividades de aprendizaje en esta unidad de aprendizaje hemos realizado: 

1) Lectura y comentario del Capítulo del Libro de Bisquerra relativo a la Metodología Cualitativa
Lo que más me ha gustado de esta parte del libro de Bisquerra ha sido el primer capítulo, que me ha ayudado a vencer esos prejuicios sobre todo con el apartado dedicado a los criterios de rigor científico, especialmente la tabla de equivalencias de criterios de validez cualitativa con los criterios tradicionales de la cuantitativa (Guba, 1983), y las técnicas asociadas a cada criterio (Bartolomé, 1986).
Quizás me ha resultado más farragoso el diseño de los estudios cualitativos y los tipos de estudios cualitativos, supongo que por la terminología (nueva para mi en la mayoría de los casos) y por la gran variedad.
Sin embargo, el último capítulo me ha sorprendido por la cantidad de recursos en cuanto a estrategias y herramientas de recogida de información que ofrece la investigación cualitativa. En cuanto al análisis de la información recogida, aunque Bisquerra lo trata de exponer de la manera más práctica posible, y con ejemplos y figuras ilustrativas, no puedo ocultar que me abrumó por completo, llegando a la conclusión de que tengo que seguir profundizando en este tipo de metodología, y tengo que hacer algún trabajo con este tipo de metodología, para aprender practicando, ya que muchas veces, hasta que no comienzas a hacer algo, no terminas de aprenderlo. 
Finalmente, creo que esta metodología abre un panorama muy interesante, ya que como dice Bisquerra, entiende la realidad de manera holística, es decir, observando el contexto en su forma natural y atendiendo a sus diferentes ángulos y perspectivas, y esto exige la utilización de técnicas interactivas, flexibles y abiertas.


2) Lectura y análisis crítico de un artículo propuesto (Baños y Farré 2011) en la wiki colaborativa.

3) Búsqueda, aportación a la wiki  y comentario de otro artículo con metodología cualitativa, que en mi caso fue:
 A.Martínez-González a, J. López-Bárcena B I. Petra e , G. Uribe-Martínez f , P. Herrera Saint-Leu c , M.C. García-Sahagún h , J. Ocampo-Martínez d , S. Morales-López g. Modelo de competencias del profesor de medicina. EDUC MED 2008; 11 (3): 157-167.

Este estudio pretende generar un modelo de competencias de los profesores de medicina, así como la identificación de sus funciones, actividades y el perfil de competencias necesarias  para ejercer una docencia de alto nivel.  Se trata de una investigación de carácter cualitativo con un análisis detallado de los elementos integradores de la función docente.
En el presente estudio participaron 29 profesores que conformaron el grupo interno y otros 6 profesores que integraron el grupo externo. Para definir las funciones, actividades y competencias académicas de éstos, se utilizó el método DACUM, que tiene como premisas:
a) los profesores conocen muy bien su trabajo, por tanto, lo pueden describir mejor que nadie;
 b) un modo efectivo de precisar el trabajo que llevan a cabo los profesores es describir con detalle las actividades que realizan,
 c) las funciones básicas de los profesores demandan ciertos conocimientos, habilidades, actitudes y valores.
El método DACUM consta de cuatro etapas: Planeación, desarrollo,  definición del perfil de competencias y generación del modelo.  Se trata de un método interactivo, flexible y abierto, que se ajusta a las características comunes a los estudios cualitativos: centrado en un contexto específico, los investigadores participan en la investigación y son el principal instrumento de medida, naturaleza interpretativa, importante uso del lenguaje, y atención a lo concreto.
Como resultados, describen detalladamente las funciones y actividades asociadas a esas funciones (Tabla I), y definen el perfil competencial para un profesor de medicina: conocimientos y habilidades (Tabla II), y actitudes y valores (Tabla III).
El modelo generado define las competencias básicas que debieran tener quienes se dedican a la docencia en medicina, y  también puede ser aplicado a otras ciencias de la salud.

Como resumen de esta Unidad de Aprendizaje UA28, he de decir que me ha resultado difícil pero estimulante, ya que al tratarse de algo nuevo, la curiosidad por saber más y tratar de comprenderlo han sido un aliciente, que no tuve en la UA27 con la investigación cuantitativa, ya que es con esa metodología es con la que trabajo habitualmente. Me ha generado la necesidad y el reto de hacer algún trabajo con esta metodología, y ha aumentado mi interés por leer trabajos de este tipo, y no ir sólo a los que ofrecen "datos cuantificables y objetivos". 

jueves, 27 de septiembre de 2012

Simplificando la clasificación de los estudios de investigación

Abrumada por el extenso listado de tipos de estudios cuantitativos que presenta y explica detalladamente Bisquerra, recordé una clasificación de los estudios de investigación en ciencias de la salud, procedente de uno de los cursos de metodología de la investigación que hicimos en mi hospital y que aprovecho para compartir. Esta clasificación es compatible y se puede complementar y ampliar con la de Bisquerra:


Todos los estudios se van a clasificar al responder dos preguntas consecutivas:
 la primera si existe una hipótesis en el estudio; 
la segunda si existe una intervención controlada. 

 --> Cuando el estudio no responde a ninguna hipótesis previa y su objetivo es describir una
situación, los estudios se denominan descriptivos.  Entre estós se encuentran la series de casos
clínicos, estudios ecológicos, estudios descriptitivos de morbilidad y mortalidad y estudios de
prevalencia.
--> Cuando el estudio tienen una hipótesis previa se denominan analíticos. Cuando la
intervención no está controlada, es decir sólo observaremos a los sujetos, se denominan
observacionales: Estudios de Cohortes y casos-controles.

--> Cuando el estudio presenta hipótesis y la intervención está controlada por el investigador
tenemos dos tipos de estudios:
• Cuasi-Experimentales: si la asignación no es aleatoria.
• Experimentales: cuando la asignación es aleatoria, siendo el Ensayo Clínico Aleatoria su
mayor exponente.

Investigación en educación médica con metodología cuantitativa

El recurso de la metodología cuantitativa es empleado cuando nos aproximamos a la investigación desde un paradigma positivista, cuyo objetivo es explicar, relacionar y predecir variables.

Esta metodología cuantitativa, se sirve de diferentes métodos, que se pueden clasificar como:
1.  Estudios experimentales ( pre-experimentales, experimentales y cuasi experimentales)
2. Estudios ex-post-facto ( descriptivos, de desarrollo, comparativo-causales, correlacionales y multivariables)
3. Estudios de encuesta

Y estos métodos permiten la utilización de diferentes técnicas de obtención de la información, llamadas instrumentos de cuantificación de datos, entre los que destacan:
- tests
- cuestionarios
- escalas de medida
- observación sistemática

Para profundizar en el conocimiento de esta metodología cuantitativa, los alumnos del módulo de metodología de la investigación,  hemos realizado una serie de actividades formativas entre las que se encuentran:

- Lectura del capítulo de metodología cuantitativa del libro de Bisquerra y debate sobre el mismo en 4 foros dirigidos, para hacer unas reflexiones iniciales entre todos los alumnos. Los 4 foros de trabajo versaron sobre la investigación experimental, y fueron los siguientes:
                           1) Características de la investigación experimental
                           2) Variables utilizadas en la investigación experimental
                           3) Fases de una investigación experimental
                           4) Relación entre el objetivo que se pretende y el tipo de estudio a realizar
En cuanto a la lectura del capítulo de Bisquerra, me ha resultado muy interesante, conocer con más profundidad todos los tipos de estudios cuantitativos, pero especialmente el capitulo dedicado a los estudios de encuesta, que fue de gran utilidad para la realización de los dos ejercicios siguientes, y porque quizás sean los estudios más frecuentes en educación médica.

- Lectura y comentario del artículo: José A. Mirón-Canelo, Helena Iglesias-De Sena, Montserrat Alonso-Sardón. Valoración de los estudiantes sobre su formación en la Facultad de Medicina. Educ Med 2011; 14 (4): 221-228.

- Búsqueda y comentario individual de otro artículo con metodología cuantitativa, que en mi caso fue el siguiente: Lee F-Y, Yang Y-Y, Hsu H-C, Chuang C-L, Lee W-S, Chang C-C, et al. Clinical instructors’ perception of a faculty development programme promoting postgraduate year-1 (PGY1) residents' ACGME six core competencies: a 2-year study. BMJ open [Internet]. 2011 Jan [cited 2012 May 22];1(2):e000200.
Available from: http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=3225591&tool=pmcentrez&rendertype=abstract.

lunes, 10 de septiembre de 2012

Otra herramienta más... los marcadores sociales

A lo largo del módulo de metodología de la investigación en Educación Médica, he tenido la oportunidad de acceder a nuevas herramientas de trabajo, que facilitan el desarrollo  de una investigación, algunas de ellas tan novedosas como los marcadores sociales.
Al ser algo nuevo para mi, he querido profundizar en el tema, y he realizado una búsqueda, que no ha sido todo lo fructífera que hubiera querido, pero al menos he podido localizaren la página del Observatorio Tecnológico del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte un artículo bastante orientativo, escrito por Amparo Toral, donde comenta tres de los más utilizados. Es muy didáctico. La dirección es: http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/internet/web-20/969-marcadores-sociales-mister-wong-diigo-y-delicious


jueves, 24 de mayo de 2012

Explorando gestores bibliográficos

Aprovecho la ocasión para contaros mi experiencia con los gestores bibliográficos que he podido explorar, y hacer una comparación entre ellos:

Mendeley:
http://www.mendeley.com/research/mendeley-tutorial/
 Es muy intuitivo, y de facil manejo en cuanto a la creación de la biblioteca, pues permite cargar carpetas enteras. Sin embargo, la tarea de exportación y sincronización de bibliotecas me ha resultado más complicada. No permite abrir más de una cuenta en un mismo ordenador, la aplicación descargada es cuenta-dependiente, por lo que solo puede acceder un usuario en cada ordenador.


Zotero:
http://www.zotero.org/support/screencast_tutorials
Menos intuitivo y con menos herramientas y posibilidades que mendeley. La importación resulta muy complicada, ya que hay que subir los archivos uno a uno.

Refworks:
http://www.refworks.com/tutorial/
Quizás el que ofrece más posibilidades y herramientas de los tres. Además tiene una versión en español. Descarga archivos de bases de datos secundarias más importantes. Permite imprimir y hacer copias de seguridad. Sin embargo, no he conseguido importar carpetas enteras, ni archivos de carpetas propias. No me ha resultado fácil el proceso de exportación ni de sincronización con grupo. Y lo más importante de todo: no es gratuito, y solo te permiten abrirte una cuenta por 30 dias.

Por todo ello, finalmente he optado por elegir Mendeley para gestionar la bibliografía de mi proyecto de investigación.

miércoles, 23 de mayo de 2012

El proceso de búsqueda bibliográfica inicial

Como recordatorio, mi tema era el análisis retrospectivo del Plan Transversal Complementario del Residente (PTCR) en mi hospital, que trata de facilitar la adquisición de las competencias transversales o generales y comunes a todos los especialistas en formación, independientemente de la especialidad que sean, y de la licenciatura/grado del que procedan.
Por tanto, tenía que ceñirme a la búsqueda de competencias transversales en ciencias de la salud, y en segunda instancia, en educación médica. También tuve que tener en cuenta la diferente terminología utilizada para el mismo concepto: core competencies, general competencies, competencias transversales, comunes...etc.

En cuanto a la búsqueda, seguí el órden lógico de consulta, de las fuentes más genéricas (terciarias) a las más específicas (primarias), dentro de las cuales, opté por las siguientes:

1. Fuentes terciarias: Google Académico

2. Fuentes secundarias: Pubmed, scielo y TESEO.

3. Fuentes primarias: Catálogos de competencias (obtenidos de la bibliografía proporcionada en el pipem), Programas Oficiales de las Especialidades Sanitarias (obtenidos de la web del MInisterio de Sanidad), Artículos de Revistas Especializadas y tesis doctorales (Obtenidos de las fuentes 3ª y 2ª).

En cuanto a la elección del gestor bibliográfico, he optado por Mendeley. Me he creado una cuenta y he agregado toda la bibliografía encontrada. No me ha costado mucho, ya que es muy intuitivo y de fácil manejo.

De la bibliografía encontrada he seleccionado tres artículos que me parecen muy orientativos para definir el marco en el que se encuadra mi proyecto:

1. Schwarz MR, Wojtczak A. Global minimum essential requirements: a road towards competence-oriented medical education. Medical teacher [Internet]. 2002 Mar [cited 2012 Mar 17];24(2):125–9. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12098430

2. Lee F-Y, Yang Y-Y, Hsu H-C, Chuang C-L, Lee W-S, Chang C-C, et al. Clinical instructors’ perception of a faculty development programme promoting postgraduate year-1 (PGY1) residents' ACGME six core competencies: a 2-year study. BMJ open [Internet]. 2011 Jan [cited 2012 May 22];1(2):e000200. Available from: http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=3225591&tool=pmcentrez&rendertype=abstract

3. Europeo E. Cómo fomentar las competencias transversales en los estudios de Ciencias de la Salud : una propuesta de actividades. Educación Médica 2005;8(4):216–25.

lunes, 7 de mayo de 2012

resumen sobre los paradigmas de la investigación en educación médica: comentario sobre el libro de Bisquerra.

Después de haber leído los capítulos 1 y 2 del libro "Metodología de la Investigación Educativa", de Rafael Bisquerra, resumo la parte que hace referencia a los paradigmas de la investigación. Muy útil para enfocar y concretar mejor la guía de investigación del proyecto que tengo que desarrollar.

En 1962, Kuhn acuñó el término "paradigma" para referirse a las diferentes maneras de de hacer ciencia por parte de las comunidades científicas.
Aplicado a la educación, podría considerarse, según De Miguel como: "El punto de vista o modo de ver o de analizar los procesos educativos (...)"

De este modo, se reconocen tres paradigmas principales de la investigación educativa:

1. Positivista, o perspectiva empírico-analítica.
  • Metodología cuantitativa.
  • Técnicas de cuantificación de los datos: test, custionarios, escala de medida, observación sistemática.
  • Análisis de datos cuantitativo: estadística descriptiva e inferencial. 
  • Finalidad: explicar, controlar, predecir fenómenos, verificar leyes o teorías.
  • En el ámbito educativo: satisfacción de ciertos criterios de rigor metodológico, y creación de un cuerpo de conocimiento teórico como base de la práctica educativa.
  • Criterios de calidad: validez, fiabilidad y objetividad.

2. Interpretativo, o perspectiva humanístico-interpretativa.
  • Metodología cualitativa. Hermenéutica y dialéctica.
  • Técnicas para la obtención de información: entrevista en profundidad, observación participante, análisis documental.
  • Análisis de datos cualitativo: análisis de contenido, inducción analítica y triangulación.
  • Finalidad: comprender e interpretar la realidad educativa, los significados de la personas, percepciones, intenciones y acciones.
  • En el ámbito educativo: Comprensión e interpretación de la realidad deducativa.
  • Criterios de calidad: credibilidad, transferibilidad y confirmación.

3. Crítico, o perspectiva sociocrítica, ideológica y para la transformación de la sociedad.
  • Metodología cualitativa. Participativa, sociocrítica, evaluadora y orientada a la acción.
  • Técnicas para la obtención de información: técnicas dialécticas.
  • Análisis de datos cualitativo: intersubjetivo y dialéctico. compagina instrumentos cuantitativos y estrategias cualitativas,
  • Finalidad: anlaizar la realidad para cambiarla o transformarla.
  • En el ámbito educativo:aporta la ideología de forma explícita y la autorreflexión crítica en los procesos del conocimiento.
  • Criterios de calidad: intersubjetividad y validez consensuada.
Además existen otros paradigmas: para el cambio, participativo y comunicativo.

En la actualidad prevalece el discurso de la integración y la complementariedad metodológica. Los métodos pueden utilizarse conjuntamente, según las exigencias de la situación investigadora. Existe la necesidad de contar con un pluralismos de enfoques que combinen datos, métodos y técnicas de investigación, para ampliar nuestra forma de pensar sobre emas tan complejos como los educativos.
 En el plano técnico y procedimental está ampliamente aceptada la posiblidad de utilizar diseños multimétodo, donde la elección de los más adecuados dependerá de:
  • el problema o hipótesis de investigación,
  • los objetivos del trabajo,
  • la naturaleza del fenómeno
  • la experiencia, conocimientos y creatividad del investigador.

lunes, 30 de abril de 2012

GUÍA INICIAL DE MI PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Anteriormente comenté que la primera tarea de este módulo fue la realización de una guia inicial del proyecto de investigación que quería realizar, y aunque es susceptible de alguna modificación, traigo al blog la hipótesis de trabajo que resume toda la guía, para compartirla y discutirla.


Definición de las hipótesis de trabajo
    • ¿Qué?-Objetivos-
1.      conocer la opinión  y el grado de satisfacción en diferentes aspectos de los residentes que cursan el programa transversal del residente (PTCR) acerca de la utilidad del mismo, mediante la realización y análisis de un cuestionario de satisfacción con preguntas cerradas, valoradas con escala 1-5.
2.      Conocer o definir las propuestas de mejora de dicho programa, mediante la realización y análisis de un cuestionario de satisfacción con preguntas abiertas acerca de las propuestas de mejora y sugerencias.
3.      Analizar la opinión de los residentes sobre las mejoras incorporadas al plan transversal, mediante entrevistas grupales con residentes de las dos primeras promociones que han finalizado dicho plan.

·     ¿Dónde?-Contexto-
Hospital Universitario Virgen de la  Arrixaca (Hospital de tercer nivel)

·     ¿A quién?-
Residentes HUVA. Promoción 2008-2012 y promoción 2009-2013. Son las dos primeras promociones que cursan este programa.

·     ¿Cómo?- Contactos/Papel del investigador –
Contando con la opinión de los residentes mediante encuesta y entrevista grupal por promociones.
Papel: participante como coordinadora del programa.

              ¿Cuál es el paradigma de investigación por el que optamos?
-         Cualitativo y
-         Cuantitativo
El PTCR consta de 9 cursos comunes y obligatorios para todos los residentes del hospital (de todas las especialidades). Cada año he ido introduciendo mejoras en los diferentes cursos, en función del análisis cuantitativo que he realizado de los diferentes ítems de las encuestas de satisfacción. Sin embargo, dichas encuestas tenían una parte cualitativa, que aún no he analizado con la metodología adecuada, y pienso que puede ser de gran utilidad.
          
           ¿Qué queremos conseguir?
-         Describir el proceso de implantación y desarrollo del PTCR en mi hospital.
-         Analizar los resultados de las obtenidos de las dos primeras promociones.
-         Cambiar/modificar para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, en el campo concreto del PTCR.

viernes, 27 de abril de 2012

El blog como herramienta de aprendizaje

Hoy he tenido una grata experiencia con uno de los profesores (Juan Antonio Ortega) que imparten el curso de metodología de la investigación para residentes de mi hospital.

Dentro de este curso, Juan Antonio tenía que impartir la parte de lectura crítica de artículos, y ha decidido utilizar y hacer partícipes a los residentes de un blog creado para la ocasión, donde los residentes podían hacer comentarios sobre un artículo escrito por el mismo profesor, en el cuál, ya les advertía que iban a encontrar algunos errores metodológícos, pero que lo importante de esta herramienta es que permite aprender colaborativamente, y construir y mejorar la base de la que partimos...y así generar y avanzar en el conocimiento de un tema concreto. Os adjunto la dirección de este blog porque creo que es un ejemplo a seguir: http://nosepreocupenoesnada.blogspot.com.es/

Al mismo tiempo, les enseñó como crear sus propios blogs y como utilizarlos, algo que yo agradecí enormemente, dadas las dificultades que había tenido con el mío.

En cuanto al blog personal de cada alumno sobre el tema en el que estaba investigando cada uno de ellos, les comentó su experiencia personal, donde gracias a su blog de investigación en pediatría y salud medioambiental, había creado un grupo de estudio e investigación en el tema con grandes profesionales de todas partes del mundo, lo que le había ayudado a impulsar sus estudios de investigación con nuevas ideas y nuevos colaboradores, y con el respaldo de un autocontrol a través de los comentarios y críticas que recibía en el blog: una herramienta de aprendizaje muy util en la era digital en la que vivimos.

lunes, 23 de abril de 2012

Primeras impresiones del módulo de investigación

Quiero compartir con vosotros mi experiencia de estas primeras semanas en el módulo de metodología de la investigación del pipem3, en el cual hemos empezado con una clase teórico-práctica presencial, que en mi opinión, ha sido la mejor de toda la semana que estuvimos en Barcelona, pero que después ha seguido con la parte on line... ¡Y aquí es donde empieza la aventura!

La primera tarea fue relativamente fácil, puesto que se trataba de enviar la ficha con el proyecto de investigación que pretendemos desarrollar a lo largo de este módulo, y como lo estuvimos trabajando en clase, estaba prácticamente hecho. Lo más dificil fue concretar el tema, porque tenía muchos donde elegir...pero finalmente me decanté por los "deportes de riesgo" y opté por uno que me permitiera hacer investigación cualitativa, algo bastante nuevo para mí, puesto que todo lo que he trabajado hasta el momento ha sido cuantitativa.

Con la segunda tarea llegaron las nuevas tecnologías... y todo se complicó una barbaridad. teníamos que crear un blog, este blog... y la verdad, ha sido un auténtico suplicio... porque a mi esto de las resdes sociales y nuevas tecnologías se me da fatal. os confieso que estoy bastante abrumada... pues veo que este módulo tiene un componente tecnológico casi mayor que el módulo de Remei... y me supone más esfuerzo el uso de la herramienta de comunicación que el contenido o materias del módulo en sí mismos. No sé si voy a poder superar tanta limitación tecnológica... pero pondré de mi parte todo lo que pueda... pienso que si finalmente pude sacar adelante el módulo de Remei, ¿Por qué no voy a poder sacar éste?

Ahora nos encontarmos inmersos en la búsqueda y lectura de la bibliografía recomendada... pero ésto es algo, que aunque también ha tenido su parte de dificultad, no me ha agobiado en absoluto... porque no había nuevas tecnologías de por medio.

Lo positivo de todo esto, es que creo que al final de este Máster yo también podré ser 2.0...como nuestro compañero Jenaro.